Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

La Revista IDeAS – Interfaces en Desarrollo, Agricultura y Sociedad recibe textos en el sistema de flujo continuo. Esto significa que no hay fecha límite para enviar propuestas de publicación.

La Revista IDeAS no cobra tarifas por envío, evaluación, correcciones y publicación (o en cualquier momento del flujo de trabajo). La revista está abierta a la participación de autores(as) externos(as) a la UFRRJ.

Antes de enviarlo, le pedimos que lea atentamente las Diretrices para autores(as) de nuestro Código de Ética y Conducta.

- ¿Cómo enviar un trabajo para la Revista IDeAS?
- ¿Qué tipos de trabajos se pueden enviar?
- Aspectos formales del manuscrito (formato)
- Criterios de coautoría
- Garantizando la Evaluación Ciega por los Pares
- En cuanto al contenido esperado
- Estructura recomendada
- Promoción de contenidos originales
- Reglas en referencias
- Declaración de Copyright y Política de Privacidad

¿Cómo enviar un trabajo para la Revista IDeAS?

El envío de manuscritos para evaluación debe realizarse a través del sistema de la revista luego de completar el registro. El llenado de los datos de autoría del artículo o reseña debe ser lo más completo posible, incluyendo siempre vínculo institucional, ciudad/ubicación y biografía. Las palabras clave, resumen y referencias del envío también deben completarse correctamente. El archivo de texto para la evaluación debe adjuntarse al sistema de presentación – consulte las regras de formato a continuación. Una notificación automática se envía por el sistema cuando un manuscrito es sometido a la revista. Esta notificación se envía al correo electrónico del autor y sirve como prueba de envío.

No se considerarán publicaciones redundantes del mismo autor. En el caso de múltiples envíos de la misma autoría, no se evaluará más de un artículo simultáneamente, considerándose solo el envío más antiguo.

Los autores(as) podran rechazar previamente a los evaluadores para que los editores(as) no los tengan en cuenta en la selección, por un posible conflicto de intereses, por ejemplo. Se puede agregar una nota al envío.

También animamos a los autores y coautores a que se registren previamente en la plataforma ORCID para que puedan informar su enlace ORCID https://orcid.org/sites/default/files/images/orcid_16x16(1).gif en sus perfiles en nuestro portal con el fin de colaborar con los esfuerzos por unificar la atribución de autoría científica. Al mismo tiempo, sugerimos a los investigadores brasileños la conexión de ORCID a la Plataforma Lattes.

Voltar arriba ⬆

¿Qué tipos de trabajos se pueden enviar?

IDeAS recibe artículos originales y reseñas, obedeciendo las siguientes reglas de publicación.

1. Revista IDeAS acepta artículos de carácter teórico y/o resultados de investigaciones y reseñas de libros relevantes y recientes, reservándose el derecho a publicar o no el material enviado espontáneamente a la redacción. Las reseñas deben ser de publicación realizada dentro de los últimos 5 años, contados retroactivamente desde la fecha de envío del texto.

2. Revista IDeAS prioriza la publicación de artículos y reseñas elaborados por estudiantes de posgrados stricto sensu o recién graduados. Las contribuciones que no se ajusten a esta situación serán publicadas respetando un límite máximo del cincuenta por ciento del total de artículos publicados en cada número. Esta regla no se aplica en el caso de los coautores, quienes pueden tener cualquier título, sean o no estudiantes de posgrado.

Voltar arriba ⬆

Aspectos formales del manuscrito

Formato del archivo. Debe presentarse en las extensiones doc/docx.
Idioma. El texto principal puede estar en Portugués, Español o Inglés.
Texto. Los trabajos deben estar escritos en fuente Times New Roman, tamaño 12, a espacio 1,5 y justificados.
Tamaño total. Los artículos no deben exceder el límite de 30 páginas de tamaño A4. En este cálculo se considerarán referencias y tablas, así como el resumen y palabras clave. Las reseñas deben tener un máximo de 5 páginas.

Título. Debe ir acompañado de una versión en inglés escrita debajo del título original. Debe ser sintético y representativo del estudio, no demasiado genérico. No debe presentarse en letras mayúsculas. El título y el resumen sirven para atraer la atención de los lectores hacia el artículo. Por tanto, cuanto más evidente, definido y bien relacionado con el contenido del manuscrito, mayores son las posibilidades de éxito en esta tarea. Además, los resúmenes y títulos bien estructurados, informativos y reflexivos son puntos clave para una adecuada indexación de revistas. El título tiene un impacto significativo en la atención que atrae el artículo y, por ello, debe ser informativo y sucinto. Puede diseñarse de diversas formas, siempre que atraiga al público objetivo de manera eficiente. Para ello, se debe basar en información fundamental sobre el trabajo, tales como: tema, población estudiada, variables analizadas, métodos empleados y/o conclusión principal. Depende de autores(as) definir cuáles de estos elementos son más relevantes para atraer la atención del lector. En general, la explicación de la conclusión en el título suele ser más atractiva.
Resumen/Abstract. Debe estar escrito en espacio simple, en el mismo idioma que el texto, con hasta 150 palabras y una versión en inglés (abstract). El resumen debe proporcionar una descripción general del trabajo, utilizando un lenguaje conciso. El resumen es una miniatura del estudio y, por tanto, debe describir los objetivos, el procedimiento utilizado para cumplirlos, los resultados directamente relacionados con los objetivos y, finalmente, las conclusiones de la investigación. Teniendo en cuenta el carácter sintético y limitado del resumen, sólo conviene mencionar las cuestiones fundamentales de los métodos y las principales interpretaciones de los resultados - que sostienen las conclusiones - deben ser mencionados. El resumen debe ser adecuado tanto para las personas que leerán el texto completo como para las que no lo harán.
Palabras clave. Al menos cinco palabras clave en el idioma del trabajo y en inglés (acompañando el resumen). También deberán incorporarse durante el proceso de envío en los campos de metadatos correspondientes. Evite repetir términos ya utilizados en el título y en el resumen para ampliar el alcance de búsquedas por el trabajo. Para formular un buen conjunto de palabras clave, piense en como colegas podrán recuperar el artículo, qué términos de búsqueda se usarán para eso. Los términos deben estar asociados a los conceptos principales del artículo, o se podrá utilizar sinónimos o variantes de los términos fundamentales. Deben ser lo más específico posible, evitando términos demasiado generales. Puede resultar útil revisar las palabras clave de las publicaciones que se utilizan como referencia.

Identificación. Debido a la evaluación doble ciego, los archivos no deben contener el nombre del (de la) autor(a), así como referencias institucionales y afiliaciones. Todos estos datos deben ser ingresados ​​íntegramente en el registro del sistema (paso 3 de envío) o, excepcionalmente, en el cuerpo del texto de los mensajes electrónicos. Consulte el tema a continuación Cómo garantizar una revisión por pares a ciegas.
Citas. En el cuerpo del texto, la indicación de referencia en las citas directas debe incluir autoría, año de publicación y página(s); en las citas indirectas la indicación de la página es opcional.
Notas. Deben ser breves y aparecer al final de la página. Utilice este recurso lo menos posible.
Fuente de financiamiento. La referencia debe ubicarse al final del documento, después de las conclusiones. Si los resultados presentados han sido obtenidos a través de un proyecto financiado con fondos públicos, privados o mixtos, se deberá indicar expresamente la referencia completa al proyecto: nombre, identificador oficial del proyecto y entidad financiadora. Si hay más de una entidad de financiación, estos datos se registrarán para cada una de ellas.
Agradecimientos. Deben insertarse después de las fuentes de financiación (si las hubiera) o las conclusiones.

Gráficos, tablas y figuras. Deben estar debidamente enumerados e insertados en el cuerpo del texto. Sin embargo, las figuras y gráficos también deben insertarse en el envío en archivos separados, con alta calidad y en formato jpg o png (preferiblemente png). Los gráficos, tablas y figuras deben ir acompañados de un título breve y explicativo. El contenido básico de la tabla debe inferirse de su título. Las abreviaturas que aparecen en los títulos o en el cuerpo de una tabla se pueden explicar en el propio título (abreviatura entre paréntesis). Explique las abreviaturas que requieran mayor explicación o que no estén directamente relacionadas con el contenido del título en una nota general en la tabla. No utilice una nota específica para aclarar un elemento del título. Las tablas pueden tener dos tipos de notas ubicadas debajo del cuerpo: notas generales y notas explicativas. La nota general califica, explica y brinda información relacionada con la tabla en su conjunto y termina con una explicación de abreviaturas, símbolos y similares. Las notas generales deben insertarse debajo del elemento e identificarse con la palabra "Nota". El origen de estos elementos también debe explicarse a continuación con la palabra "Fuente" – si proviene de una fuente externa o elaborado por autores(as).
Acrónimos y abreviaturas. Cuando se citan por primera vez, deben presentarse en su totalidad con su significado. Las palabras del idioma extranjero deben estar en cursiva.

Voltar arriba ⬆

Criterios de coautoría

Todos los autores deben estar registrados en el momento del envío, siendo esto responsabilidad de la persona que realiza el envío.
Los manuscritos con cinco o más autores deben detallar las contribuciones en el campo “Comentarios al editor” según el ejemplo y los términos y definiciones que se enumeran a continuación.
Todos los autores enumerados deben haber contribuido significativamente a la investigación y están obligados a proporcionar retractaciones o correcciones de errores cuando se detecten. Es fundamental, por tanto, que cada autor participe directamente en la redacción del texto y apruebe la versión enviada.
Cada persona inscrita en la autoría debe revisar las sucesivas versiones del texto y aprobar la versión final, asumiendo la corresponsabilidad ética y académica de la integridad de su contenido.
Las personas que contribuyeron al trabajo pero que no cumplen con los criterios de autoría deben ser mencionadas en los Agradecimientos (incluidos en la versión para publicación después del tema Conclusión).
El autor o autor correspondiente es responsable de garantizar que las descripciones y la información sean precisas y estén de acuerdo con todos los autores.

Artículos con cinco o más autores. Las contribuciones de todos los autores deben enumerarse a modo de ejemplo, utilizando los términos y definiciones que se enumeran a continuación. Los autores pueden haber contribuido en varios roles o contribuciones.
El Comité Editorial de Revista IDeAS se reserva el derecho de aceptar o no la condición de coautor de los respectivos participantes así declarados.

Ejemplo de declaración para insertar en el campo “Comentarios al editor” (paso 1 del envío):

Declaración de autoría:
Amanda Silva: Formulação, Investigação, Redação.
João Silveira: Análise formal, Metodologia.
Cintia Amaral: Curadoria dos dados, Análise formal.
Rafael Linhares: Supervisão, Obtenção de financiamento.
Gustavo Almeida: Administração do projeto.
Josiane Pereira: Formulação, Supervisão, Redação.

Funciones y definiciones de autoría:
Formulación/conceptualización - Ideas; formulación o evolución de objetivos y metas de investigación integrales.
Metodología - desarrollo o diseño de metodología; creando modelos.
Software - programación, desarrollo de software; Diseño de programas informáticos; implementación de código informático y algoritmos de soporte; probar componentes de código existentes.
Validación - verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de los resultados y otros resultados de la investigación.
Análisis formal - aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio.
Investigación - llevar a cabo un proceso de investigación e investigación, específicamente recopilar datos o evidencia.
Recursos - suministro de materiales de estudio, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Conservación de datos - actividades de gestión para anotar (producir metadatos), limpiar datos y mantener los datos de investigación (incluido el código de software, donde es necesario interpretar los datos en sí) para su uso inicial y posterior reutilización.
Redacción - preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustantiva); Edición y revisión por parte de las personas involucradas en la investigación, específicamente revisión crítica, comentario o revisión, incluidos los pasos previos o posteriores a la publicación.
Visualización - preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente visualización/presentación de datos.
Supervisión - Responsabilidad de supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la orientación externa al equipo principal.
Administración de proyectos - Responsabilidad de la dirección y coordinación para la planificación y ejecución de la actividad investigadora.
Obtención de financiamiento - Responsable de obtener apoyo financiero para el proyecto que dio lugar a la publicación en cuestión.

Basado en: ALLEN et al. How can we ensure visibility and diversity in research contributions? How the Contributor Role Taxonomy (CRediT) is helping the shift from authorship to contributorship. Learned Publishing, 32: 71–74, 2019.

Voltar arriba ⬆

Garantizando la Evaluación Ciega por los Pares

Para garantizar la integridad de la revisión por pares ciega, para los envíos a la revista, se debe tener cuidado de no revelar la identidad de los autores y revisores entre ellos durante el proceso. Esto requiere que los autores, editores y revisores (que pueden enviar documentos al sistema como parte del proceso de evaluación) tomen algunas precauciones con el texto y las propiedades del documento:

- Los autores del documento excluyeron los nombres del texto, reemplazando "Autor" y el año en las referencias y notas al pie, en lugar de los nombres de los autores, título del artículo, etc.
- En documentos de Microsoft Office, la identificación del autor debe eliminarse de las propiedades del documento (en el menú Archivo> Propiedades), comenzando con Archivo, en el menú principal, y haciendo clic en la secuencia: Archivo> Guardar como ...> Herramientas (o Opciones de Mac)> Opciones de seguridad ...> Eliminar información personal del archivo al guardar> Aceptar> Guardar.
- En archivos PDF, los nombres de los autores también deben eliminarse de las Propiedades del documento, en Archivo en el menú principal de Adobe Acrobat.

En cuanto al contenido esperado

IDeAS requiere que los envíos a la revista sean trabajos originales. Un artículo original no se basa únicamente en una revisión o síntesis de publicaciones anteriores sobre el tema de la investigación. Más que presentar el conocimiento existente en un nuevo formato, un trabajo original busca llenar un vacío en el campo de investigación en cuestión.
Se considera que un artículo es una contribución original o inédita cuando los autores de un estudio o una experiencia describen su hipótesis y el propósito del estudio, detallan sus métodos de investigación, informan los resultados, los interpretan y discuten sus posibles implicaciones.

Artículos de resultados de investigación.
Un artículo original puede basarse en una encuesta de datos, que comúnmente implica la observación directa o indirecta del sujeto investigado, ya sea en el laboratorio, en el campo o en varios otros tipos de fuentes primarias, como la documentación. El trabajo debe describir la metodología (señalando las fuentes de datos y la forma de análisis), los resultados y las conclusiones, u ofrecer una nueva interpretación de los resultados o datos anteriores.
En un trabajo original de carácter analítico, en cambio, se suelen producir nuevos resultados o una nueva forma de abordar un problema existente. En algunos sujetos que normalmente no realizan experimentación, el grado de originalidad está en la forma particular en que el entendimiento existente se transforma o reinterpreta en función del resultado del trabajo del investigador.

Artículos teóricos.
Deben ofrecer más que una síntesis del estado del arte de un tema determinado. Es importante que el desarrollo del trabajo ofrezca una perspectiva crítica y una elaboración personal en la discusión del problema tratado, para que así ofrezca nuevos elementos de discusión teórica.

Voltar arriba ⬆

Estructura recomendada

Artículos de resultados de investigación. La macroestructura de los artículos originales que son resultados de investigación utiliza tradicionalmente el modelo IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), con posibles subdivisiones y reajustes al tipo de estudio.
Introducción. Debes presentar el tema principal del estudio y ubicarlo dentro de tu campo. Explique lo que se conoce sobre el tema abordado y las principales lagunas. Presentar los objetivos de la investigación, lo que motivó, condujo y apoyó la propuesta de estudio. La introducción debe ser informativa, concisa, despertar la curiosidad y fomentar la lectura adicional. ¿Qué preguntas pretende responder el estudio?
Método. Se deben detallar los procedimientos involucrados en la realización de la investigación para asegurar que el lector pueda interpretar correctamente los resultados. ¿Cómo se obtuvieron los datos que respaldan el estudio? ¿Los datos son producidos y/o reelaborados por los autores? ¿Se obtienen datos de otros estudios? ¿Cómo se analizaron los datos? El método debe ser muy detallado, pero solo se deben describir las metodologías utilizadas para respaldar los resultados y las conclusiones.
Presentar adecuadamente los parámetros de análisis y los conceptos clave.
En el caso de muestras de población (familias, agricultores, municipios, por ejemplo), caracterizarlas adecuadamente e indicar cómo se realizaron los registros de investigación. Si los análisis han sido apoyados por programas informáticos, indíquelos y señale las herramientas utilizadas.
En el caso de la realización de entrevistas, se debe describir el tipo de entrevista, registro y la forma de realización.
Caracterizar el espacio/territorio/región geográfica en el que se realizó el estudio.
Resultados. Los resultados deben estar directa y estrictamente asociados con los objetivos. Los análisis adicionales, cuyo propósito no es evidente, confunden a los lectores. Por este motivo, a la hora de describir los resultados siempre es interesante tener presentes las preguntas y los objetivos de la investigación. Si hay muchos resultados y/u objetivos por explorar, se recomienda que la sección se divida en temas para facilitar la comprensión.
Intente elegir la forma más adecuada de describir los resultados, es decir, el formato que resume y destaca los principales hallazgos del estudio. En general, optamos por utilizar ilustraciones (tablas, cuadros, gráficos, por ejemplo), siempre que faciliten la comprensión de los resultados. En particular, las tablas son útiles para presentar valores referentes a una serie de variables/categorías que serían repetitivas si se describieran a través de un texto. Alternativamente, cuando desee resaltar un hallazgo específico, es más apropiado elegir gráficos, que presentan la información de manera más rápida y clara. Invariablemente, la información contenida en cualquier tipo de ilustración debe ser complementaria a la mencionada en el texto, pero no debe repetirlas, ya que la duplicidad eliminaría la función de estas ayudas visuales.
Los resultados analizados estadísticamente deben contener preferiblemente todas las estadísticas relevantes.
Discusión. Rescatar los principales hallazgos del estudio y discutir cómo el conocimiento generado por estos resultados puede contribuir al contexto científico actual. Relacionar esta información con la literatura relevante y culminar mencionando las implicaciones para el campo de estudio. Es importante mantener siempre la coherencia entre los objetivos y el contenido del argumento.
Es importante que los autores tomen una posición en el momento de la discusión, no es suficiente simplemente resumir los resultados y compararlos con los de otros estudios. Contextualice a la luz de la literatura actual, mencionando explícitamente cómo los hallazgos del estudio responden a las lagunas en el campo de estudio.
Se recomienda señalar las limitaciones del estudio y sugerir perspectivas futuras, y es deseable explicar brevemente el tipo y objetivos de las investigaciones sugeridas, ya que es a partir de este punto que se desarrollarán otros estudios.
Conclusiones o consideraciones finales. Los autores deben finalizar el manuscrito eligiendo un modelo para la conclusión o las consideraciones finales.

Artículos teóricos. Para los artículos teóricos, recomendamos la estructura de Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
Indroducción. Debe explicar el propósito y la justificación del trabajo. Las tesis deben presentarse de manera correcta, evidente y fundamentada, además de establecer una relación entre ideas y trabajos previos sobre el mismo tema.
Desarrollo. Se puede dividir en diferentes temas. Se debe demostrar coherencia y sistematización en el desarrollo de la discusión y en las relaciones entre los diferentes argumentos presentados. Además, se deben exponer tesis contrapuestas y resultados de trabajos empíricos que las sustentan, con el fin de suscitar crítica, reflexión y discusión.
Conclusiones. Las conclusiones deben estar vinculadas a los argumentos presentados y explicar los aportes originales en relación a los problemas presentados.

 

Voltar ao topo ⬆

Promoción de contenidos originales
Revista IDeAS adopta un proceso de verificación de plagio en la primera fase de evaluación de los manuscritos enviados. En vista de la promoción de contenidos originales, sugerimos que nuestros autores y coautores se informen sobre las formas más comunes de plagio para conocerlas y evitarlas. Para ello, le indicamos el acceso a la infografía elaborada por Turnitin con el fin de facilitar la identificación de la práctica del plagio.


Voltar ao topo ⬆


Reglas en referencias
 

Las referencias deben informar las URL de origen (enlaces de acceso directo) siempre que sea posible.

La Revista IDeAS de CPDA / UFRRJ seguirá los estándares técnicos más recientes de ABNT, que son:

- ABNT NBR 6023:2018 – Referências – Elaboração
- ABNT NBR 10520:2002 – Citações em documentos – Apresentação

A continuación se muestra un resumen de los estándares.

ELEMENTOS NO TEXTUALES: Aunque la cita de texto es más común, las reglas de citación se aplican de la misma manera a imágenes, gráficos, tablas y otros elementos que no son de texto. Es importante hacer referencia de dónde provienen estos elementos, ya sean producidos por el propio autor o de otra fuente, y en este caso, hacer una referencia adecuada.

EJEMPLOS DE REFERENCIAS:

Livro impresso
SOBRENOME DO AUTOR, Nome do autor. Título: subtítulo. edição. Tradução (se possuir). Local de publicação: Editora, data de publicação. Número de páginas ou volume. (Título da Série, Coleção, Número). ISBN. 

Livro eletrônico

Exemplo 1:
PORTO ALEGRE, Manuel de Araújo.  Angélica e Firmino. Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional, 2002. Disponível em: <http://139.82.199.12:86/images/livros/obras/ANGELICAEFIRMINO.PDF>. Acesso em: 28 jan. 2003. EBOOK

Exemplo 2:
PORTO ALEGRE, Manuel de Araújo.  Angélica e Firmino. Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional, 2002. EBOOK

Artigo em revista impressa
VALENTE, Ivan;  ROMANO, Roberto. PNE: Plano Nacional de Educação ou carta de intenção? Educ. Soc., Campinas, v. 23, n. 80,  p. 97-107, set. 2002. ISSN 0101-7330.

Artigo em revista eletrônica
ZASLAVSKY, Cláudio; GUS, Iseu. Idoso: Doença Cardíaca e Comorbidades. Arq. Bras. Cardiol., São Paulo, v. 79, n. 6, p. 635-639, dez. 2002. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/abc/v79n6/13766.pdf>. Acesso em: 31 jan. 2003.

Trabalho apresentado em evento impresso
ZANAGA, Mariangela Pizoni. Conversão retrospectiva e cooperação no processamento técnico de materiais bibliográficos: experiência do Sistema de Bibliotecas da UNICAMP. In: SEMINÁRIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITÁRIAS, 8., 1994, Campinas, SP. Anais...Campinas: UNICAMP/Biblioteca Central, 1994. p. 59-68.

Trabalho apresentado em evento eletrônico
SOUZA, Antonio Lopes de; OLIVEIRA, Fabiano Salomão de; OLIVEIRA, José Carlos de; SANTOS,  Marcelo Paulino de Lima. Uma Biblioteca VRML Para a Visualização de Campos Eletromagnéticos. In: ENCONTRO DE ENSINO DE ENGENHARIA, 5., 2000, Itaipava, RJ. Anais eletrônicos... Itaipava, 2000. Disponível em: < http://www.dee.ufrj.br /VIIEEE /VIEEE/pasta01/VIEEE.html >. Acesso em 30 jan. 2003. 

OBS.: É facultado indicar os nomes de todos os autores em casos específicos (produção científica, projetos de pesquisa, relatórios,etc.) 

Trabalho acadêmico impresso
SEGRE, Nádia Cristina. A avaliação da estabilidade de fibras de polipropileno em  meios agressivos aos materiais a base de cimento. 1995. 64 f. Dissertação (Mestrado em Química aplicada) – Instituto de Química, Universidade Estadual de Campinas, Campinas.

Trabalho acadêmico eletrônico
SEER, H. J. Evolução tectônica dos Grupos Araxá e Ibiá e Canastra na sinforma de Araxá, Minas Gerais. 1995. Tese (Doutorado) - Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Brasília, DF., 1995. (Tese n. 28 Publicada na Internet). Disponível em: < http://www.unb.br/ig/posg/dout /tese28/Capa.htm>. Acesso em: 29 jan. 2003.

Modelo de referência para livros

1 autor
CHANDLER, Raymond. Adeus minha adorada. Tradução de Marina Leão Teixeira Viriato de Medeiros. São Paulo: Abril Cultural, 1984. 264 p. (Série Mistério e Suspense). Tradução de: Farewell, my lovely.

PORTO ALEGRE, Manuel de Araújo. Angélica e Firmino. Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional, 2002. Disponível em:  <http: //139.82.199.12:86/images/livros/obras/ANGELICAEFIRMINO.PDF> Acesso em: 28 jan. 2003.

BRASIL. Ministério da Ciência e Tecnologia. Livro Branco: ciência, tecnologia e inovação. Brasília, DF, 2002. 80 p. Disponível em: <http: //www.prp.unicamp.br/livro_branco_cti.pdf>. Acesso em: 28 jan. 2003.

2 autores
PIMENTEL, A. de A.; PIMENTEL, C. R. de A. Esquindô-lê-lê: cantigas de roda. João Pessoa: Ed. Universitária/UFPB, 2002. 266 p. Acompanham 3 CD-ROM.

3 autores
REGO, R. G. do; REGO, R. M. do; GAUDÊNCIO JUNIOR, S.  A geometria do origami: atividades de ensino através de dobraduras. João Pessoa: Ed. Universitária/UFPB, 2003. 148 p. 

4 autores ou mais
CÔRTE, Adelaide Ramos et al. Avaliação de software para bibliotecas e arquivos. 2. ed. rev. e ampl.  São Paulo: Polis, 2002. 219 p.

Autoria desconhecida
A EVOLUÇÃO da gestão dos recursos hídricos no Brasil. Brasília, DF: ANA, 2002 .1 mini disco a laser para computador,  3 1/2 pol.,  il. color. 

Coordenadores, compiladores, organizadores, colaboradores, e editores (usar no singular)

ALEXANDRE,  Neusa Maria Costa; BRITO, Edineis (Coord.). Procedimentos básicos de enfermagem. São Paulo: Atheneu, 2000. 122 p.
VALENTIM, Marta Lígia Pomim (Org.). Profissional da informação: formação, perfil e atuação do profissional. São Paulo: Polis, 2000. 156 p.
SCHWARZ, HELMUT J. et al (Ed.). Laser interaction and related plasma phenomena. New York: Plenum, 1971. 5 v. Trabalhos apresentados nos Workshops on Plasma Science, 1969-1991.
HOLANDA, S. B.; CAMPOS, P. M.; FAUSTO, B. (Comp.). História geral da civilização brasileira. São Paulo: DIFEL, 1985-1986. 3 t. em 11.

Eventos (congresso, seminário, simpósio...)
SEMINÁRIO DISSEMINAÇÃO DE INFORMAÇÕES EDUCACIONAIS: REGIÃO NORDESTE, 1., 2000, Recife. Anais... Brasília: INEP, 2000. 48 p.

Periódico (fascículo)
ACTA PREHISTORICA, Buenos Aires: Centro Argentino De Estudios Prehistoricos, 1957- . Irregular. ISSN 0567-803X.

Artigo publicado em jornal
MEDEIROS, Delma. Rede pública de saúde adota a acupuntura. Correio Popular, Campinas, 31 jan. 2003. Caderno Cidades, p. 8.

Artigo publicado em jornal online
CID, Rodrigo. Deus: argumentos da impossibilidade e da incompatibilidade. In: CARVALHO, Mário Augusto Queiroz et al. Blog investigação filosófica. Rio de Janeiro, 23 abr. 2011. Disponível em: http://
investigacao-filosofica.blogspot.com/search/label/Postagens. Acesso em: 23 ago. 2011.

Verbete de enciclopédia
DIFUSIONISMO. In: NOVA enciclopédia BARSA. Rio de Janeiro: Encyclopaedia Britannica do Brasil, 1999. v. 5, p. 170-171.

Documento legislativo - leis e decretos
BRASIL. Decreto nº 2.556, de 20 de abril de 1998. Regulamenta o registro previsto no art. 3º da Lei nº 9.609, de 19 de fevereiro de 1998, que dispõe sobre a proteção da propriedade intelectual de programa de computador, sua comercialização no País, e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF., 22 abr. 1998, Seção I, p. 2.

CD-ROM
RIO 500 anos de Brasil: o Rio de Janeiro no século XVI. Rio de Janeiro: Prefeitura da Cidade/Secretaria Municipal de Cultura; Arquivo Geral da Cidade, 1994.  1 CD-ROM. Acompanha livreto.

Vídeo/DVD
ABRIL despedaçado. Direção de: Walter Salles. Produção: Arthur Cohn. Intérpretes: José Dumont; Rodrigo Santoro; Rita Assemany; Luis Carlos Vasconcelos; Othon Bastos. [S.l.] :Video Filmes, 2001., 1 videocassete (105 min.), VHS/NTSC, color.

Vídeo exclusivo em meio eletrônico
BOOK. [S. l.: s. n.], 2010. 1 vídeo (3 min). Publicado pelo canal Leerestademoda. Disponível em: http://
www.youtube.com/watch?v
iwPj0qgvfIs. Acesso em: 25 ago. 2011.

Home-page institucional
INSTITUTO BRASILEIRO DE INFORMAÇÃO EM CIÊNCIA E TECNOLOGIA. ISSN: Número Internacional Normalizado para Publicações Seriadas.  Brasília: IBICT/Ministério da Ciência e Tecnologia, maio 2002. Disponível em: <http://www.ibict.br >. Acesso em 03 fev. 2003.

Tweets
OLIVEIRA, José P. M. Repositório digital da UFRGS é destaque em ranking internacional. Maceió, 19 ago. 2011. Twitter: @biblioufal. Disponível em: http://twitter.com/#!/biblioufal. Acesso em: 20 ago. 2011

Publicações no Facebook
FUNDAÇÃO BIBLIOTECA NACIONAL (Brasil). BNDIGITAL I: Coleção Casa dos Contos. Rio de Janeiro, 23 fev. 2015. Facebook: bibliotecanacional.br. Disponível em: https://www.facebook.com/bibliotecanacional.br/photos/a.241986499162080.73699.217561081604622/1023276264366429/?type1&theater. Acesso em: 26
fev. 2015.

Podcasts
PODCAST LXX: Brasil: parte 3: a república. [Locução de]: Christian Gutner. [S. l.]: Escriba Café, 19 mar. 2010. Podcast. Disponível em: http://www.escribacafe.com/podcast-lxx-brasil-parte-3-a-republica/. Acesso em: 4 out. 2010.

Voltar ao topo ⬆

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • No es posible identificar la autoría en el archivo del manuscrito, tanto en el texto como en las propiedades del documento; consulte el tema "Asegurar una revisión por pares ciega" en Envíos; no se aplica a las entrevistas.
  • He leído y estoy de acuerdo con las Directrices para autores del Código de ética y conducta de la revista.
  • El archivo de envío está en formato doc / docx, con un máximo de 10 MB.
  • Los datos de autoría se completarán correcta y completamente en el paso 3 del envío: nombre completo; vínculo institucional con municipio y país; biografía; Enlace ORCID y enlace Lattes Curriculum para brasileños (campo URL).
  • Todos los autores contribuyeron significativamente a la investigación, aprobaron la versión enviada y se enumerarán en el momento de la presentación.
  • Los artículos con cinco o más autores deben detallar las contribuciones en “Comentarios al editor” como ejemplo y las definiciones en el tema “Criterios de coautoría” en la página Envíos.
  • El manuscrito tiene un resumen con hasta 150 palabras en el idioma del texto y una versión en inglés (Abstract) – no se aplica a las reseñas de libros.
  • El manuscrito tiene una versión en inglés del título debajo del título en el idioma del texto.
  • El texto sigue los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en Directrices para Autores en la página Acerca de la revista.
  • El manuscrito tiene al menos cinco palabras clave en el idioma del texto y versiones en inglés. No se aplica a las entrevistas.

Artículos originales

Artículos evaluados en una revisión por pares doble ciego.

Reseñas de libros

Análisis crítico de un libro relevante y reciente.

Entrevistas

La revista IDeAS recibe entrevistas realizadas a personalidades cuya contribución es relevante para el debate sobre el mundo rural y las interfaces entre desarrollo, agricultura y sociedad.

Los envíos de entrevistas deben contener:

a) Resumen y Abstract, con aproximadamente 150 palabras cada uno;

b) Presentación, con una breve biografía del entrevistado (máximo dos páginas);

c) Extensión de al menos 5.000 y como máximo 10.000 palabras, incluidos resúmenes, presentación y referencias;

d) Opcionalmente, una foto de la persona entrevistada (a efectos de memoria);

En el momento de la presentación, es obligatorio declarar que la publicación de la entrevista fue debidamente autorizada, en el ítem "Comentarios para el editor".

El comité editorial de la revista IDeAS recibirá propuestas en un flujo continuo y decidirá sobre la pertinencia y viabilidad de publicar las propuestas presentadas.

Declaración de privacidad

Los datos recopilados de usuarios registrados y no registrados en la Revista IDeAS caen dentro del alcance operativo estándar de las revistas científicas revisadas por pares.

El equipo editorial de esta revista utiliza esta información exclusivamente para guiar su trabajo en la publicación.
Los autores de los trabajos publicados en esta revista son responsables de los datos sobre las personas que pueden contener o aparecer en investigaciones publicadas.

¿Para qué procesamos sus datos?

• Enviar comunicaciones sobre el proceso editorial.
• Guía de autores sobre la publicación y mejora de esta revista.
• Informar a los lectores sobre la creación y edición de contenido.
• Gestionar correspondencia editorial.
• Enviar información y comunicaciones informativas relacionadas con la investigación científica a las áreas de interés y enfoque de la revista, a través de diferentes medios.
• Realizar estudios estadísticos relacionados con las áreas de interés y enfoque de la revista.

El Comité Editorial no toma decisiones automatizadas basadas en perfiles.
Recibimos y usamos información de otras plataformas, como ORCID y Plataforma Lattes (Brasil) o tecnologías similares. Esto puede incluir texto o imágenes personales disponibles en estas páginas externas.

¿A qué destinatarios se comunican sus datos?

Revista IDeAS utiliza el Open Journal System como plataforma de publicación. Los recursos digitales y los metadatos recopilados anónimamente por esta plataforma respaldan su desarrollo, a excepción de las métricas de los artículos. Estos datos pueden compartirse, de forma anónima, y ​​agregarse a su desarrollador Public Knowledge Project (PKP).

Revista IDeAS también permite la recopilación de datos públicos, como recursos digitales y metadatos, por otros sistemas de distribución, a través del Protocolo de Iniciativa de Archivos Abiertos para la recolección de metadatos (OAI-PMH).

Los metadatos personales vinculados a la publicación de un artículo (nombre y apellidos de los autores, enlace institucional, número ORCID, país) se depositan y distribuyen asociados con los datos del artículo en diferentes repositorios y plataformas de indexación en las que Revista IDeAS está registrada. . Del mismo modo y con el propósito de preservar, diseminar y mejorar la recuperación científica, se distribuye a través del sistema LOCKSS al archivo de la biblioteca distribuida, así como a otros sistemas de ciencia abierta.

Los datos no serán transferidos o vendidos por esta revista o PKP, ni serán utilizados para fines distintos de los establecidos en el presente.

Si bien no hay obligaciones de proporcionar datos a la revista, el hecho de no proporcionar los datos solicitados expresamente impedirá el registro en la revista, el envío de manuscritos y el seguimiento editorial.

Voltar ao topo ⬆