Políticas públicas para el financiamiento del desarrollo rural en la República de El Salvador
Palabras clave:
Desarrollo rural, El Salvador, Políticas públicasResumen
En El Salvador, al sector agrícola no se le ha otorgado mucha atención por parte del Estado; el último impulso que se le dio fue en la década de los años treinta para iniciar con el cultivo del café. A partir de los años sesenta el sector sufrió de marginación por parte del Estado con relación a políticas públicas y su desarrollo para el bienestar del país y del productor. Ese olvido puede explicarse debido a la inestabilidad social, política y económica que vivió el país y al consecuente estallido de la guerra civil que mantuvo a El Salvador en un retraso en su desarrollo en todos los ámbitos. Durante los años ochenta el país sufrió lo más cruel de la guerra, lo que impidió establecer políticas claras que avivaran el resurgimiento del sector agrícola, el cual fue uno de los más golpeados por el enfrentamiento bélico. A ello se sumó la mágica fórmula de los organismos internacionales de los Programas de Ajustes Estructurales y la posterior aplicación del Consenso de Washington, que terminó de hundir al sector primario en una crisis de la cual aún no se logra reponer. Al finalizar la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, y considerando la importancia de la actividad agrícola, la ayuda extranjera brindó la oportunidad de iniciar el resurgimiento de la agricultura del país, con la aplicación de programas de transferencia de conocimiento y tecnología y con la implementación de acuerdos económicos que lograron iniciar con el desarrollo del área rural del país. Sin embargo, la recuperación es lenta y el desarrollo pleno aún no llega al sector. En la actualidad, el Estado trata, mediante instituciones públicas, privadas y de organismos internacionales, brindar políticas públicas de financiamiento que permitan el desarrollo rural. No obstante, el crecimiento y el desarrollo han sido muy lentos debido a la falta de protagonismo de las instituciones involucradas y a las limitaciones propias del sector, que cuenta con poca infraestructura primaria, baja incorporación tecnológica, poco acceso a tierra y a su propiedad, insumos agrícolas a costos elevados, baja asistencia técnica por parte del Estado y una alta vulnerabilidad a fenómenos naturales y al cambio climático.
Descargas
Referencias
ÁLVAREZ, A. Replanteando la visión de la ruralidad. Un aporte para El Salvador. Economía Hoy, 2012.
ÁNGEL, A. Panorama productivo e infraestructura para el desarrollo rural en El Salvador. Proyecto Estado de la Región/RUTA/FIDA, marzo, 2011.
ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley para facilitar la inclusión financiera. Septiembre, 2015.
ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley del sistema financiero para fomento al desarrollo. Octubre, 2011.
BANCO DE DESARROLLO DE EL SALVADOR -BANDESAL. Memoria de Labores 2015. 2016.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR-BCR. Demanda nacional de servicios financieros. San Salvador, julio, 2016.
BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO-BFA. Memoria de Labores 2015. San Salvador, febrero, 2016.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-CEPAL. Objetivos del Desarrollo Sostenible y retos del desarrollo rural en Centroamérica y República Dominicana. LC/MEX/L.1205. Ciudad de México, febrero, 2016. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39900/1/S1600221_es.pdf
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-CEPAL. Las Pandillas en El Salvador. Propuestas y desafíos para la inclusión juvenil en contextos de violencia urbana. 2015.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-CEPAL. Base de Datos y Publicaciones Estadísticas CEPALSTAT, Estadísticas e Indicadores.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS-DIGESTYC. Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples 2009. San Salvador, octubre, 2015.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS-DIGESTYC. Base de datos de DIGESTYC.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS-DIGESTYC. IV Censo agropecuario 2007-2008, resumen de resultados. San Salvador, noviembre, 2009.
FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA-FIDA. Programa sobre oportunidades estratégicas nacionales. Abril, 2015 (a).
FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA-FIDA. Programa de Competitividad Territorial: amanecer rural. Informe de misión. Mayo, 2015 (b).
FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL-FUSADES. Informe de Coyuntura Económica. Departamento de Estudios Económicos. San Salvador. Mayo, 2016.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. El Salvador, San Salvador, 2010.
Historia de El Salvador, tomo I y II. Ministerio de Educación, El Salvador, 1994.
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL-INCIDE. El Salvador: nuevo patrón de violencia, afectación territorial y respuesta de las comunidades (2010-2015). Agosto, 2016.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE EL SALVADOR-MAG. Informe de rendición de cuentas 2014-2015. Agosto, 2015.
HARNECKER, M. Con la mirada en alto Historias de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí. UCA Editores, San Salvador, El Salvador. 1993.
MINISTERIO DE ECONOMÍA DE EL SALVADOR-MINEC. Documento Explicativo de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. San Salvador, 2005.
MINISTERIO DE ECONOMÍA DE EL SALVADOR-MINEC. Rendición de cuentas mayo de 2014 - junio de 2015. 2015.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Resumen sobre Desarrollo Humano. El Salvador, San Salvador, 2018.
ROMERO, J. Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Volumen 11, 2012.
VALVÁRCEL, M. Desarrollo y desarrollo rural: enfoques y reflexiones. Pontificia Universidad Católica del Perú. 3 ed. Lima, 2007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marco Tulio Gerardo Solano Garcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y cita del trabajo publicado.
- Los autores pueden hacer acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre mostrando que el trabajo se publicó primero en Revista IDeAS.