Cuba: reforma y transformación agraria. La crisis de los noventa y el proceso de desestatalización de la agricultura
Keywords:
Reforma agraria, Política agraria, Modelo de desarrolloAbstract
El trabajo presenta un balance sobre el proceso de transformación agraria en Cuba posterior al triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, tomando como antecedentes la estructura de la tenencia de la tierra en la década anterior. Se pone énfasis en el período que abre la crisis que hubo de enfrentar el país en la década de los noventa del pasado siglo cuando cambia el contexto en que se insertan sus relaciones internacionales y se produce el agotamiento de la agricultura de corte emprensarial-estaltal, para iniciar un proceso de desestatalización en el uso y la tenencia de la tierra, tendiente al fortalecimiento de actores colectivos e individuales, en que se resignifica el papel de la economía campesina en la seguridad alimentaria de la nación, y se reivindica un nuevo
Downloads
References
ACOSTA, J. “Las Leyes de Reforma Agraria de Cuba y el Sector Privado Campesino. Economía y Desarrollo, n. 12. p.164-182, dic. 1972.
GUEVARA, M. A. Cambios fundamentales en la estructura interna de los obreros agrícolas después del triunfo de la Revolución. Tesis doctoral. (LIBRE) Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, 1993.
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. Informe, Ed. José Martí, La Habana, 1991.
AVERHOFF, A.; FIGUEROA V. Sostenibilidad y desarrollo. Su viabilidad en el modelo agropecuario. In PEREZ, N.; GARCIA, M. Participación y desarrollo rural en Cuba. Universidad de La Habana, 1999.
CASTRO, R.. Discurso pronunciado en aniversario del 26 de julio. Periódico Granma, 28 de julio, 2009 p. 2
CASTRO, F. La Historia me absolverá. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1982.
CATIE/MAG-MIP. Cuba: en busca de una agricultura sostenible, Nora, ASDI, Nicaragua s/f.
CENSO AGRÍCOLA NACIONAL de 1946. MA. La Habana 1951.
CIEM, PENUD. Investigación sobre el desarrollo humano y equidad en Cuba. Edit. Caguayo SA, La Habana, 1996.
CHIRINO, L.; ZAYAS, G. Experiencias en el proceso de fortalecimiento y consolidación de las Cooperativas de créditos y Servicios en Cuba. In Conferencia Internacional “El desarrollo y un mundo sin hambre: retos del siglo XXI” Ciudad de La Habana 2003.
CITMA. Estrategia Nacional ambiental. La Habana. CITMA, 1997.
FIGUEROA, V.A. El cooperativismo en la reforma del modelo económico de la transición al socialismo en Cuba. Tesis doctoral. (LIBRE) Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana 1997.
IICA. Bases para una agenda de trabajo para el desarrollo agropecuario sostenible, n. 25. Serie Documentos de Programas, septiembre, 1991.
ILC. Declaración de Katmandú. Revista Agraria. Ano 10 no. 105, P.11-14 junio, 2009.
Centro Peruano de Estaudios Sociales - CEPES. Disponible en: www.cepes.org.pe
LEYVA, R.A.. Cambios socio-clasistas y relaciones agrarias en la provincia Granma a partir de 1993. Tesis doctoral. (LIBRE) Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, 2006.
MARQUETTI, N.H. Los dilemas de la reestruccturación de la industria azucarera cubana. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Ciudad de La Habana, 2005.
MINAZ. Informes de La gestión del ministerio. La Habana, 1991.
MINAZ. Informes de La gestión del ministerio. La Habana, 2000.
NOVA, G. A. Línea de desarrollo de la agricultura cubana en los últimos 50 anos. In: Seminario sobre Economía Cubana y Gerencia Empresarial. La Habana, mayo, 2009,
PINO, S.O. El imperialismo en la economía cubana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1960.
VALDÉS, O. La socialización de la tierra en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1990.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2009 María de los A. Arias Guevara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
- Authors retain the copyright and grant the journal the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons License (CC BY 4.0) which allows the sharing of the work with recognition of authorship and initial publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes, as well as increase impact and citation of the published work.
- Authors can make independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (for example, include it in an institutional repository or publish it in a book) always showing that the work was published first in Revista IDeAS.