Usos locales de las certificaciones globales: calidad, medio ambiente y trabajo seguro en forestación

Autores

  • Andrea Mastrangelo Universidad Nacional de Misiones

Palavras-chave:

Certificaciones Internacionales, Forestación, Trabajo Rural

Resumo

En el NE de la Argentina la forestación es una actividad económica cuya expansión ha atraído capitales extranjeros. La inversión directa ha incentivado la integración vertical y concentración económica del proceso de producción. Encadenada a la forestación, la industria de celulosa y transformación mecánica y química de maderas invirtió en implantación (en la zona de estudio, monocultivo de coníferas) con destino creciente a la exportación: según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) las exportaciones de madera de pino en todas sus formas, aumentaron un 22 por ciento en el primer trimestre de 2008, respecto al año anterior. Estas producciones rurales son transformadas en bienes de exportación por el recurso de aplicar normas internacionales de certificación. En este artículo se analiza el origen de esas normas, su contenido y su aplicación en la producción de maderas y derivados en el NO Misiones. Nos proponemos dar cuenta de lo que estas certificaciones comportan en términos de las relaciones local-global, productor-consumidor y capital- trabajo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Andrea Mastrangelo, Universidad Nacional de Misiones

    Dra. CONICET/UNAM – Programa de Postgrado en Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones, Argentina, PICT 676-2006

Referências

BARTOLOMÉ, L. Sobre el concepto de articulación social. Nuevamente historia y proyecciones de un concepto. Ponencia presentada en el encuentro internacionale de la articulación social a la globalización en la antropología latinoamericana. En homenaje a Esther Hermitte. Buenos Aires, IDES 15 al 17 de agosto. Ms. 1996.

BARTOLOMÉ L.; ESTHER, H. Procesos de articulación social. Amorrortu. Buenos Aires.1977.

BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO, E. El nuevo espíritu del capitalismo. Akal. Cuestiones de antagonismo.2002.

BURAWOY, M. Manufacturing the global. En Ethnography. Vol 2. London: SAGE Publication, 2001.

BUTTEL, F. Algunas reflexiones sobre la economía política agraria de fines del siglo XX. En CAVALCANTI, J.; NEIMAN, G. Acerca de la Globalización en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo Local en América Latina. Buenos Aires: CICCUS. 2005.

CALIXTO, J.; MAGALHÃES RIBEIRO, A. E. Terra de trabalho e terra de negócio: conflitos entre a grande propriedade empresarial reflorestadora e a pequena unidade familiar de produção rural no alto Jequitinhonha, Minas Gerais. 32 Reunião Anual da ANPOCS. Ms. 2007.

CORDEIRO GOMES, L. M. F. Helvécia – homens, mulheres e eucaliptos (1980-2005). Dissertação. Mestrado Pós-graduação em História Regional e Local. Universidade do Estado da Bahia, Bahia. 2009.

FERREIRA, S. R. B. Da fartura à escassez: a agroindústria de celulose e o fim dos territórios comunais no Extremo Norte do Espírito Santo. Dissertação (Mestrado em Geografia)-Universidade de São Paulo, São Paulo. 2002

DE LA GARZA TOLEDO, E. Hacia un concepto ampliado de trabajo. VI reunión de la asociación latinoamericana de sociología del trabajo. Ms 2009.

FREYRE, G. Casa grande e senzala. Abe graph editora. Pe. Brasil.1981.

HARVEY, D. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En: Socialist register. p. 99-128. s/e. 2005.

HOLM-DETLEV, K. El empleo débil y el obrero frágil. En: Manual de Sociología del Trabajo y las Relaciones Laborales. Madrid. Delta, 2005.

LEITE LOPES, S. Fabrica e vila operária: considerações sobre una forma de subordinação burguesa. Em: LEITE LOPES, S.et al. Mudança Social no Nordeste: a reprodução da Subordinação. Terra e Paz. Rio. Brasil.1979.

MARCUS, G. Ethnography in/out the world system: The emergence of multi sited ethnography. In: Annu. Rev. Anthopology 24, p. 95-117.1995.

MINTZ, S. Sistemas de mercado interno como mecanismos de articulación social. En. Nueva Antropología. Junio Ano VI, 19, p. 11-28. México. 1982.

FOREST STEWARDSHIP COUNCIL - Brasil. Padrões de certificação do FSC para o manejo florestal em plantações florestais no Brasil. Brasil: Grupo de Trabalho de Plantações Florestais, 1998.

SALOMÃO, J. F. A construção identidária de grupos remanescentes de quilombos em um contexto de migração urbana no Espírito Santo, Brasil. Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas. CLACSO. 2006

SOARES DOS SANTOS, M. A; ROLDAN, R; MARTINS VILLAS, F; DE OLIVEIRA, M. D. Relatório de Avaliação da V&M Florestal Ltda e da Plantar S. A. Reflorestamentos ambas certificadas pelo FSC – Forest Stewardship Council. Brasil. ms Novembro 2002.

WOLF, E. Europa y los pueblos sin historia. FCE. México. 1982

Publicado

07-03-2015

Artigos Semelhantes

11-20 de 183

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.